Powered By Blogger

jueves, 19 de mayo de 2011

Algunas actividades que se pueden realizar en el aula educativa del Hospital

Título: «Si yo fuera médico o enfermera»
Áreas: Social, emocional, cognitiva y del lenguaje.
Temas: El juego de roles, la comprensión de roles, la adopción de perspectivas, la expresión de sentimientos sobre el estado de salud, la prevención de accidentes.
Objetivos: Activar la capacidad de participar e intercambiar roles con niños y adultos. Así mismo, desarrollar la toma de perspectiva intersubjetiva, la empatía y la compresión de la enfermedad. Fomentar hábitos de higiene y aseo personal para la prevención de enfermedades.
Sujetos y edad: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal médico asistencial. Se diseñó para niños y niñas de la primera infancia. Participaron niños desde 3 a 12 años y familiares.
Materiales: Batas blancas, estetoscopios, medicamentos (envases vacíos), inyectadoras (sin aguja), radiografías, termómetros, hojas blancas, lápiz, algodón, gasa, cinta adhesiva.
Procedimiento: Se inició la actividad haciendo la presentación del juego con una ronda. Luego se presentó el equipo médico: una caja mediana forrada en blanco con el dibujo del símbolo de la Cruz Roja dentro de la cual se colocaron los materiales (gasa, inyectadoras, termómetro y estetoscopio) La actividad comenzó mostrando la caja y preguntándole a los niños: ¿qué es?, ¿qué significa la cruz?, ¿qué creen ustedes que contiene?; después de que observaron su contenido, se continuó preguntando: ¿para qué sirven estos materiales?, ¿quiénes los usan?; ¿qué se les ocurre hacer con ellos? Estas preguntas se formularon de manera aleatoria. Una vez que se hubo despertado el interés por los materiales disponibles, se les sugirió que realizasen una pequeña obra en la que ellos representaban a médicos, enfermeras y pacientes, y allí empezó el juego: «¿Quién quiere ser el médico?», «¿el paciente?», «¿la madre?», «¿el padre?», «¿dónde me duele?», «¿qué análisis me harán?», «¿cómo me curaré?».
* Es importante que se tome nota de los aspectos importantes que puedan servir para detectar algún problema con el niño hospitalizado.
 
 
Título: «Así soy yo»
Áreas: Psicomotriz, social, emocional, cognitiva y del lenguaje.
Temas: Conciencia del esquema corporal, el conocimiento de sí mismo y los miembros de la familia, los sentimientos hacia la familia, el desarrollo evolutivo del dibujo.
Objetivos: Facilitar el reconocimiento corporal por medio del dibujo del niño y de la familia. Valorar la importancia de la familia. Afianzar la identidad y la alteridad. Facilitar técnicas gráfico-plásticas como modelado y dibujo.
Sujetos y edad: Niños y niñas, jóvenes, adultos y personal médico asistencial. Se diseñó para niños entre 3 y 12 años y familiares.
Materiales: Marcadores, hojas de papel bond grande y tamaño carta, plastilina, álbum de fotos, hilo de lana, témpera, colores, cuentos, canciones, «foami» de distintos colores.
Procedimiento: Se presentó la actividad con una conversación sobre la familia, en la que cada quien expresó lo que sentía. Se les presentaron a los niños fotografías, álbumes de fotos de las investigadoras. Se les sugirió elaborar un álbum con «foami» hecho por ellos mismos con sus madres, con portada, dedicatoria y los nombres correspondientes. Se invitó a los niños a dibujarse «así soy yo», «así se conocieron papá y mamá», «se enamoraron y nació mi hermano», «luego un tiempo después nací yo» (dependiendo del número de hermanos), «todos juntos somos una gran familia». Las actividades que valoran el tema del auto conocimiento y la familia fueron muy diversas. Dentro de este tema, se propuso dramatizar y jugar a la familia, representando al personaje de su preferencia. Se invitó a utilizar plastilina para moldear la figura humana y la familia. Por otro lado, la narración de historias es una fuente de disfrute y conocimiento para el desarrollo y el bienestar de la infancia, y constituye un material esencial en la actividad artística con intención pedagógica o terapéutica, por ello se seleccionaron cuentos alusivos al tema. Por ejemplo: «La Niña Bonita» de Ana María Machado, «Cuando sea Grande» de David Bedford, «Amaranta porqué» de Nicolás Buenaventura, así como la canción «Yo me gusto así».
 
Título: «Los animales en mi mano».
Áreas: Cognitiva, social, emocional, psicomotriz y del lenguaje.
Temas: El conocimiento de la fauna, la creatividad, la dramatización, la expresión de sentimientos, la coordinación motora.
Objetivos: Facilitar en el niño el conocimiento de la fauna a partir del juego de dramatización. Favorecer la creatividad por medio de la expresión gráfico-plástica y del lenguaje corporal.
Sujetos y edad: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal médico asistencial. Se diseñó para niños entre 3 y 12 años y familiares.
Materiales: Témpera de colores, pinceles de distinto grosor, medias blancas.
Procedimiento: Se comenzó haciendo una pequeña ronda en la que se explicó el propósito de la actividad. La actividad se inició mostrando a los niños, niñas, jóvenes y familiares un manual de dibujos de distintos títeres pintados en la mano. Se les explicó que la actividad consistía en pintarse la mano con su animal preferido y, al finalizar, realizar una representación de los animales, un juego, o lo que ellos desearan hacer. Posteriormente se habló acerca del conocimiento que los niños y las niñas tenían acerca de los animales: «cuáles conocen», «cómo son», «cuál quisiera ser», para luego escoger el que más les agrada. Después, se pinta en el brazo con pintura de pintar con las manos, o bien si existe contraindicación o resistencia por parte del niño o el familiar a pintarse las manos se procede a cubrir el brazo con una media blanca en la que se pinta el animal seleccionado. Se invitó a los niños, familiares y al personal médico a que realizaran el dibujo, cada niño o niña se pintó su animal y otra persona –adulta o niño– lo ayudó. Después se jugó a «Ser como… un sapo, un gato, perro, un elefante…».
 
 
Título: Adivina la adivinanza.
Áreas: Cognitiva y del lenguaje.
Temas: Creatividad verbal, juegos lingüísticos.
Objetivos: Estimular el lenguaje creativo. Incrementar la facilidad de expresión verbal y no verbal. Estimular la agilidad de pensamiento al dar una respuesta basada en descripciones y características de los objetos.
Sujetos y Edad: Niños, madres, docentes, representantes, personal médico asistencial. Diseñada para niños entre 3 y 11 años y familiares.
Materiales: Libros de adivinanzas con calidad literaria, hojas y lápices de colores.
Procedimiento: Se inicia la actividad dándoles la bienvenida a los niños y niñas y explicándoles en qué consiste la misma. Se les muestran libros de adivinanzas sencillas, seguidamente se les leen algunas adivinanzas para que las respondan. A medida que se avanza en la actividad se va aumentando la complejidad, utilizándose adivinanzas extraídas de otros libros especializados (El libro de Antón Pirulero: Adivínalo Si Puedes). Luego se les invita a producir adivinanzas y se les propone un método sencillo para comenzar: «pensamos en un objeto (sin mencionarlo), luego describimos cómo es». Se resaltan sus características, finalizando con frases como: «qué será», «qué es», «adivina adivinador». Invitamos a los adultos a elaborar también sus adivinanzas.
  

Título: «Bailar es un placer»
Áreas: Psicomotriz, social, emocional, del lenguaje.
Temas: La expresión corporal, el desarrollo del esquema corporal y del equilibrio, la autoestima y seguridad en sí mismo.
Objetivos: Facilitar el dominio progresivo del cuerpo al realizar diferentes movimientos. Fomentar en el niño el desarrollo de altos niveles de autoestima al conocer y aceptar su cuerpo y su voz. Propiciar el desarrollo del lenguaje al cantar. Estimular el contacto corporal con los otros como medio de exteriorizar emociones.
Sujetos: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal mèdico asistencial.
Materiales: Aparato reproductor de música.
Procedimiento: Se inicia la actividad recibiendo a los niños(as), jóvenes y adultos y comunicándoles lo agradable que es cantar y bailar. Se les invita a formar una rueda grande, explicándoles que la actividad consiste en jugar con el cuerpo, realizando distintos movimientos al compás de una canción que todos entonarán. De ser posible, se usa una alfombra plegable para trasladarla a un espacio exterior al aula, amplio y cómodo. Previamente, las docentes se aseguran de que la canción es conocida por parte de los niños o también se usa una melodía sin letra, de manera que la sola audición de la música inspire el movimiento de los niños pacientes.

* Fuentes de Cosulta
Revista de Pedagogía, ISSN 0798-9792 versión impresa, Rev. Ped v.28 n.83 Caracas dic. 2007, [En línea] http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922007000300004&script=sci_arttext
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario