Powered By Blogger

jueves, 19 de mayo de 2011

TERAPIA CON PERROS

Cada miércoles, de 09:00 a 11:00, en el Hospital de Solca, en Quito, un grupo de niños, afectados por algún tipo de cáncer, reciben terapia con sus mejores amigos: los perros.

Ha transcurrido un año desde que unas 10 mascotas, de Pets Plaza, un centro de adiestramiento canino, fueron entrenados para estar en contacto con niños y visitar el hospital. Para ello tres perros son bañados, se les lava los dientes, se les corta las garras y se les desparasita para que no contagien a los niños con ningún virus, explica Verónica Pardo, una de las dueñas de Pets Plaza.

Y los resultados han sido positivos, según la psicóloga clínica Edith María Dueñas, del servicio de pediatría de Solca. “Los pequeños se olvidan por unos minutos del mal que los aqueja, están más alegres, sus niveles de autoestima y creatividad aumentan y los de ansiedad y depresión disminuyen, lo que los hace más receptivos a la quimioterapia y a la asimilación de medicamentos”, dice.

Pardo cuenta que sirvió como “conejillo de indias”, hace dos años y probó la canterapia, cuando en un accidente se rompió la columna y los doctores no le dieron muchas esperanzas de volver a sus actividades diarias. Entonces varios amigos le hablaron de este tipo de terapia, y comenzó su búsqueda en la Internet y la preparación a los perros. La terapia le “resucitó”. En cuatro meses, se puso de pie.

Y como una forma de compartir ese conocimiento, Verónica y su esposo, Mauricio Dávila, adiestraron a los perros para esta labor. Desde que nacen se comienza con el contacto con niños en escuelas, colegios, hospitales, etc. “Les enseñamos el ruido. Son perros dóciles, cariñosos, pero sobre todo ninguno es agresivo”, asegura Dávila.

Michelle Carrillo, de 8 años, afectada de Leucemia Linfoglástica Aguda, comprueba esas características al jugar con la perrita Preta, su preferida, a quien se acerca para acariciarla, cepillarla, pasearla todos los miércoles antes de entrar a la consulta. Su padre, Mauricio Carrillo, cuenta como el compartir una hora con los animales le ha ayudado: “Ella ha perdido el miedo y ganado autoconfianza para ir a la quimioterapia”. 

También Paulina Villarroel, madre de Shajalí (4 años), a quien le están descartando un linfoma, asegura que su hija es menos arisca y sonríe más por el contacto con los canes. 

Y es que ningún perro juzga la apariencia: que un niño tenga o no pelo, una herida, una cicatriz, el cariño es el mismo, concluye Mauricio Dávila. (EC)







La importancia de un entorno saludable

Bajo el lema "Niños de hoy, mundo del mañana", la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) recuerda a los adultos la importancia de proporcionar a los niños un entorno saludable en el que se favorezca la prevención del consumo de tabaco y de la exposición al sol, una dieta sana y la realización de ejercicio físico diario. Los expertos señalan que las cifras de cáncer infantil (160 000 cada año) podrían reducirse si se adoptaran estilos de vida adecuados desde la infancia. 

DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO


Este video nos ayudará a conocer más los derechos de los infantes dentro de una institución medica. 

DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO

En una resolución del Parlamento Europeo del 13 de mayo de 1986, se proclama laCarta de los Derechos del Niño Hospitalizado. Su finalidad es proteger a los menores y garantizar que son respetados cuando están en esta situación. Los niños hospitalizados tienen los siguientes derechos:
  • Derecho del niño a que no se le hospitalice sino en el caso de que no pueda recibir los cuidados necesarios en su casa o en un ambulatorio y si se coordinan oportunamente con el fin de que la hospitalización sea lo más breve y rápida posible.
  • Derecho del niño a la hospitalización diurna sin que ello suponga una carga económica adicional a los padres.
  • Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el máximo de tiempo posible durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria, sin que eso comporte costes adicionales; el ejercicio de este derecho no debe perjudicar en modo alguno ni obstaculizar la aplicación de los tratamientos a los que hay que someter al niño.
  • Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.
  • Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales destinándose en la medida de lo posible los mismos enfermeros y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.
  • Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los sustituya) como sujetos de investigación y a rechazar cualquier cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o informativo y no terapéutico.
  • Derecho de sus padres o de las personas que los sustituya a recibir todas las informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando el derecho fundamental de éste al respecto de su intimidad no se vea afectado por ello.
  • Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a expresar su conformidad con los tratamientos que se aplican al niño.
  • Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción adecuada y a un seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación especializada.
  • Derecho a no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya, debidamente advertidos de los riesgos y de las ventajas de estos tratamientos, tendrán la posibilidad de conceder su autorización, así como de retirarla.
  • Derecho del niño hospitalizado, cuando esté sometido a experimentación terapéutica, a estar protegido por la Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial y sus subsiguientes actualizaciones.
  • Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

Risoterapia.....Técnica alterna para los niños hospitalizados

Se ha demostrado por medio de diferentes estudios, que la risa es un estimulante. La risa ayuda a bajar los niveles de estrés y a una pronta recuperación en las personas. 

¿PORQUE HACE BIEN REIR?

·         La Risa es un ejercicio muscular moviliza la mayoría de los músculos del cuerpo abdominales, cara, miembros.

·         Actúa sobre el eje respiratorio: dilatación de bronquios, aumento del volumen respiratorio, lucha contra el asma.

·         Es un estimulante cardiovascular: baja la tensión arterial, disminuye el ritmo  cardiaco.

·         Mejora  la digestión: es un masaje terapéutico del tubo digestivo, aumenta el tránsito intestinal y lucha contra el estreñimiento.

·         La risa libera endorfinas cerebrales, actúa sobre el dolor y aumenta la secreción de serotonina. Una persona que está deprimida tiene bajos niveles de serotonina.

·         Actúa sobre el sistema neuro vegetativo, disminuye el estrés, favorece el sueño.

·         Es un estimulante psíquico.


  METODOLOGÍA

Primero se realiza una cita con los directivos del hospital, para explicarles sobre el proyecto.
 Posteriormente la persona, generalmente voluntarios, deben  llenar de amor y profesionalismo sus relaciones con el personal, los niños y sus acompañantes.

El voluntarios, debe estar capacitado en higiene hospitalaria y tener conocimientos básicos sobre enfermedades y contra indicaciones de las mismas, debe ser una persona mágica espontanea, chistosa y al mismo tiempo debe tomar en cuenta la edad del niño, su estado físico y emocional y sobre todo conocer su enfermedad.

 .
Luego comienza el contacto directo con los pacientes,  los pediatras le informan al payaso sobre la sintomatologia del niño y la evolución de sus estados emocionales en procura de una rápida recuperación.  La Consulta lúdica o terapia de la risa se hace  individual o grupal, el voluntario  visita los niños cama por cama  e involucra su entorno; la pediatra,  la enfermera, el personal voluntario, el acompañante del  niño, así logramos que mejore el trato hacia el menor; es decir, se trabaja la
concientización de los derechos del niño y  la humanización  hospitalaria.
 


 RECURSOS

 
Se parte del juego de la improvisación, abriendo un abanico de posibilidades artísticas tales como animación, magia, malabarismo, música, rondas, canciones, cuentos, títeres, trucos, representaciones, chistes, diálogo, humor y mucho amor  esta consulta tiene una duración aproximada de 10 minutos.

Una vez realizada la terapia de la risa la Psicóloga de la fundación o Psicopedagoga del hospital realiza una evaluación del estado mental y emocional en que quedó el paciente.

Desde que los Doctores de la alegria pertenecen a la rutina hospitalaria,  el humor y la alegría  se convirtieron en  componentes diarios importantes en el hospital, además para los niños la visita tiene un efecto particular, ese momento mágico contribuye a su rápida recuperación. 


Programa "Sigamos aprendiendo en el Hospital"





Para atender la demanda educativa de niños, niñas y jóvenes hospitalizados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaria de Salud (SALUD) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con la colaboración del sector privado, pusieron en marcha el programa Sigamos aprendiendo... en el hospital. El propósito de este programa es reducir el riesgo de atraso escolar entre niños, niñas y jóvenes que tienen que hospitalizarse a consecuencia de padecimientos que los incapacita de forma temporal o definitiva para asistir a una escuela regular y ofrecerles la oportunidad de continuar sus estudios durante este lapso .

Objetivo
El Programa “Sigamos aprendiendo... en el Hospital”, tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes que se diagnosticaron con alguna enfermedad crónico degenerativa que requieren de periodos prolongados de hospitalización, continúen con su educación básica.
Promover la reintegración de los pacientes que son dados de alta a sus escuelas debidamente actualizados.
Atender adultos que no han terminado sus estudios de primaria o secundaria.


Algunas actividades que se pueden realizar en el aula educativa del Hospital

Título: «Si yo fuera médico o enfermera»
Áreas: Social, emocional, cognitiva y del lenguaje.
Temas: El juego de roles, la comprensión de roles, la adopción de perspectivas, la expresión de sentimientos sobre el estado de salud, la prevención de accidentes.
Objetivos: Activar la capacidad de participar e intercambiar roles con niños y adultos. Así mismo, desarrollar la toma de perspectiva intersubjetiva, la empatía y la compresión de la enfermedad. Fomentar hábitos de higiene y aseo personal para la prevención de enfermedades.
Sujetos y edad: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal médico asistencial. Se diseñó para niños y niñas de la primera infancia. Participaron niños desde 3 a 12 años y familiares.
Materiales: Batas blancas, estetoscopios, medicamentos (envases vacíos), inyectadoras (sin aguja), radiografías, termómetros, hojas blancas, lápiz, algodón, gasa, cinta adhesiva.
Procedimiento: Se inició la actividad haciendo la presentación del juego con una ronda. Luego se presentó el equipo médico: una caja mediana forrada en blanco con el dibujo del símbolo de la Cruz Roja dentro de la cual se colocaron los materiales (gasa, inyectadoras, termómetro y estetoscopio) La actividad comenzó mostrando la caja y preguntándole a los niños: ¿qué es?, ¿qué significa la cruz?, ¿qué creen ustedes que contiene?; después de que observaron su contenido, se continuó preguntando: ¿para qué sirven estos materiales?, ¿quiénes los usan?; ¿qué se les ocurre hacer con ellos? Estas preguntas se formularon de manera aleatoria. Una vez que se hubo despertado el interés por los materiales disponibles, se les sugirió que realizasen una pequeña obra en la que ellos representaban a médicos, enfermeras y pacientes, y allí empezó el juego: «¿Quién quiere ser el médico?», «¿el paciente?», «¿la madre?», «¿el padre?», «¿dónde me duele?», «¿qué análisis me harán?», «¿cómo me curaré?».
* Es importante que se tome nota de los aspectos importantes que puedan servir para detectar algún problema con el niño hospitalizado.
 
 
Título: «Así soy yo»
Áreas: Psicomotriz, social, emocional, cognitiva y del lenguaje.
Temas: Conciencia del esquema corporal, el conocimiento de sí mismo y los miembros de la familia, los sentimientos hacia la familia, el desarrollo evolutivo del dibujo.
Objetivos: Facilitar el reconocimiento corporal por medio del dibujo del niño y de la familia. Valorar la importancia de la familia. Afianzar la identidad y la alteridad. Facilitar técnicas gráfico-plásticas como modelado y dibujo.
Sujetos y edad: Niños y niñas, jóvenes, adultos y personal médico asistencial. Se diseñó para niños entre 3 y 12 años y familiares.
Materiales: Marcadores, hojas de papel bond grande y tamaño carta, plastilina, álbum de fotos, hilo de lana, témpera, colores, cuentos, canciones, «foami» de distintos colores.
Procedimiento: Se presentó la actividad con una conversación sobre la familia, en la que cada quien expresó lo que sentía. Se les presentaron a los niños fotografías, álbumes de fotos de las investigadoras. Se les sugirió elaborar un álbum con «foami» hecho por ellos mismos con sus madres, con portada, dedicatoria y los nombres correspondientes. Se invitó a los niños a dibujarse «así soy yo», «así se conocieron papá y mamá», «se enamoraron y nació mi hermano», «luego un tiempo después nací yo» (dependiendo del número de hermanos), «todos juntos somos una gran familia». Las actividades que valoran el tema del auto conocimiento y la familia fueron muy diversas. Dentro de este tema, se propuso dramatizar y jugar a la familia, representando al personaje de su preferencia. Se invitó a utilizar plastilina para moldear la figura humana y la familia. Por otro lado, la narración de historias es una fuente de disfrute y conocimiento para el desarrollo y el bienestar de la infancia, y constituye un material esencial en la actividad artística con intención pedagógica o terapéutica, por ello se seleccionaron cuentos alusivos al tema. Por ejemplo: «La Niña Bonita» de Ana María Machado, «Cuando sea Grande» de David Bedford, «Amaranta porqué» de Nicolás Buenaventura, así como la canción «Yo me gusto así».
 
Título: «Los animales en mi mano».
Áreas: Cognitiva, social, emocional, psicomotriz y del lenguaje.
Temas: El conocimiento de la fauna, la creatividad, la dramatización, la expresión de sentimientos, la coordinación motora.
Objetivos: Facilitar en el niño el conocimiento de la fauna a partir del juego de dramatización. Favorecer la creatividad por medio de la expresión gráfico-plástica y del lenguaje corporal.
Sujetos y edad: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal médico asistencial. Se diseñó para niños entre 3 y 12 años y familiares.
Materiales: Témpera de colores, pinceles de distinto grosor, medias blancas.
Procedimiento: Se comenzó haciendo una pequeña ronda en la que se explicó el propósito de la actividad. La actividad se inició mostrando a los niños, niñas, jóvenes y familiares un manual de dibujos de distintos títeres pintados en la mano. Se les explicó que la actividad consistía en pintarse la mano con su animal preferido y, al finalizar, realizar una representación de los animales, un juego, o lo que ellos desearan hacer. Posteriormente se habló acerca del conocimiento que los niños y las niñas tenían acerca de los animales: «cuáles conocen», «cómo son», «cuál quisiera ser», para luego escoger el que más les agrada. Después, se pinta en el brazo con pintura de pintar con las manos, o bien si existe contraindicación o resistencia por parte del niño o el familiar a pintarse las manos se procede a cubrir el brazo con una media blanca en la que se pinta el animal seleccionado. Se invitó a los niños, familiares y al personal médico a que realizaran el dibujo, cada niño o niña se pintó su animal y otra persona –adulta o niño– lo ayudó. Después se jugó a «Ser como… un sapo, un gato, perro, un elefante…».
 
 
Título: Adivina la adivinanza.
Áreas: Cognitiva y del lenguaje.
Temas: Creatividad verbal, juegos lingüísticos.
Objetivos: Estimular el lenguaje creativo. Incrementar la facilidad de expresión verbal y no verbal. Estimular la agilidad de pensamiento al dar una respuesta basada en descripciones y características de los objetos.
Sujetos y Edad: Niños, madres, docentes, representantes, personal médico asistencial. Diseñada para niños entre 3 y 11 años y familiares.
Materiales: Libros de adivinanzas con calidad literaria, hojas y lápices de colores.
Procedimiento: Se inicia la actividad dándoles la bienvenida a los niños y niñas y explicándoles en qué consiste la misma. Se les muestran libros de adivinanzas sencillas, seguidamente se les leen algunas adivinanzas para que las respondan. A medida que se avanza en la actividad se va aumentando la complejidad, utilizándose adivinanzas extraídas de otros libros especializados (El libro de Antón Pirulero: Adivínalo Si Puedes). Luego se les invita a producir adivinanzas y se les propone un método sencillo para comenzar: «pensamos en un objeto (sin mencionarlo), luego describimos cómo es». Se resaltan sus características, finalizando con frases como: «qué será», «qué es», «adivina adivinador». Invitamos a los adultos a elaborar también sus adivinanzas.
  

Título: «Bailar es un placer»
Áreas: Psicomotriz, social, emocional, del lenguaje.
Temas: La expresión corporal, el desarrollo del esquema corporal y del equilibrio, la autoestima y seguridad en sí mismo.
Objetivos: Facilitar el dominio progresivo del cuerpo al realizar diferentes movimientos. Fomentar en el niño el desarrollo de altos niveles de autoestima al conocer y aceptar su cuerpo y su voz. Propiciar el desarrollo del lenguaje al cantar. Estimular el contacto corporal con los otros como medio de exteriorizar emociones.
Sujetos: Niños, niñas, jóvenes, familiares y personal mèdico asistencial.
Materiales: Aparato reproductor de música.
Procedimiento: Se inicia la actividad recibiendo a los niños(as), jóvenes y adultos y comunicándoles lo agradable que es cantar y bailar. Se les invita a formar una rueda grande, explicándoles que la actividad consiste en jugar con el cuerpo, realizando distintos movimientos al compás de una canción que todos entonarán. De ser posible, se usa una alfombra plegable para trasladarla a un espacio exterior al aula, amplio y cómodo. Previamente, las docentes se aseguran de que la canción es conocida por parte de los niños o también se usa una melodía sin letra, de manera que la sola audición de la música inspire el movimiento de los niños pacientes.

* Fuentes de Cosulta
Revista de Pedagogía, ISSN 0798-9792 versión impresa, Rev. Ped v.28 n.83 Caracas dic. 2007, [En línea] http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922007000300004&script=sci_arttext